1.300 hectáreas afectadas por los incendios forestales de 2024 en los Cerros Orientales de Bogotá, serán restauradas y este proceso inició con la plantación de 1.400 nuevos árboles nativos. Este lunes 3 de marzo de 2025, el alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, y la secretaria de Ambiente, Adriana Soto, presentaron el avance de la restauración ecológica del cerro El Cable, que sufrió graves afectaciones en las conflagraciones forestales.

Los 1.400 nuevos árboles que llegan al predio El Cable, están compuestos por más de 80 especies de plántulas nativas, entre ellas: duraznillo, blanquillo, amargoso, chilco, colorado, ciro, uña de gato. gaque hoja grande, tuno Esmeraldo, uva camarona, uva de anís, entre otras que hacen parte de páramos y que buscan rehabilitar esta zona devastada por las conflagraciones forestales.

“Hoy anunciamos un hito muy importante en el proceso de restauración de los Cerros Orientales de Bogotá, vamos a sembrar 1.400 árboles en los predios de El Cable que fueron afectados por el incendio de hace poco más de un año (…), en el proceso de siembra usaremos especies nativas que vienen de los viveros de la Secretaría de Ambiente”, confirmó el alcalde Mayor.
Con esta plantación de árboles y arbustos de especies nativas el Distrito avanza en la restauración de 1.300 hectáreas de los Cerros Orientales, lo que equivale al 10 % de su extensión, y en la recuperación de 35,88 hectáreas del cerro El Cable, que sufrieron afectaciones en los incendios de 2024, y que equivalen a 50 canchas de fútbol como las del estadio El Campín.

“Bogotá avanza en la meta más ambiciosa de restauración ecológica de los Cerros Orientales, desde su declaración como reserva forestal protectora en 1977, en este cuatrienio intervendremos como nunca antes este ecosistema clave para la ciudad”, aseguró la secretaria Distrital de Ambiente, Adriana Soto.
El proceso de restauración de los Cerros Orientales, liderado por la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA), comenzó en febrero del 2024 con la conformación de una mesa de expertos, integrada por 21 instituciones y organizaciones ambientales, que definieron las acciones necesarias para recuperar su vegetación y biodiversidad. En este mismo año se intervinieron 481 hectáreas del predio La Serranía, en 116 de ellas se plantaron especies nativas y en otras 364 se realizó mantenimiento a las especies plantadas previamente