En Bogotá, las mujeres presentan una mayor prevalencia de conductas suicidas que los hombres. Por esta razón, la Secretaría Distrital de la Mujer se une a la conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, un día decretado hace 22 años por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De acuerdo con cifras de la OMS, a marzo de 2025, cada año más de 720.000 personas fallecen por suicidio, siendo esta la tercera causa de defunción entre las personas de 15 a 29 años. Pero, ¿qué sabemos de este fenómeno en Bogotá y cómo afecta particularmente a las mujeres? Gracias al estudio Salud mental de las mujeres en Bogotá: Diagnóstico de factores de riesgo y protectores, del Observatorio de Mujeres y Equidad de Género (OMEG), la Secretaría Distrital de la Mujer evidenció los siguientes hallazgos:

Las mujeres reportan más ideaciones suicidas que los hombres. En 2023 se registraron 16.479 casos de ideación suicida, donde las mujeres representaron el 65% y los hombres el 35%. La mayoría de estos casos se concentraron en el rango de edad de 18 a 28 años, con las localidades de Suba, Kennedy y Engativá reportando los porcentajes más altos. Hay más intentos de suicidio en mujeres jóvenes que en hombres jóvenes. Respecto a los intentos de suicidio, se reportaron 5.971 casos, de los cuales el 64% correspondió a mujeres. El 61% del total se presentó en personas jóvenes y el 73% en personas solteras.

Una mayor prevalencia de conductas suicidas recurrentes se observa en mujeres (57%) que en hombres (43%). El grupo de edad con mayor prevalencia es el de 18 a 28 años (42%), y el 61% de los casos corresponde a personas con nivel educativo hasta bachillerato y el 22% con nivel técnico o tecnológico. Además, el 87% de los casos se presentó en personas que habitan viviendas de estratos 2 y 3, y el 67% en personas cuya ocupación principal es el trabajo remunerado y el trabajo de cuidado no remunerado. En este sentido, el 24% de los casos de conductas suicidas recurrentes correspondió a mujeres jefas de hogar que viven solas.

Las mujeres con orientaciones sexuales e identidades de género diversas presentan una mayor prevalencia en la conducta suicida recurrente. Las cifras son alarmantes: 37% de mujeres bisexuales, 26% de mujeres transgénero y 23% de mujeres lesbianas presentaron estas conductas. Además, se encontró que estas mujeres tienen un 61% más de probabilidades de tener conducta suicida.
El estudio registró que las mujeres con orientaciones sexuales e identidades de género diversas tienen mayores probabilidades de presentar estas conductas. Quienes manifiestan mayores niveles de insatisfacción con su red familiar son: las mujeres bisexuales (81%), las mujeres transgénero (66%) y las personas no binarias (62%). Este dato contrasta con aquellas personas que se sienten satisfechas con el apoyo y aceptación de sus familias, quienes reportan un 42% menos de probabilidades de tener conducta suicida.
Por otra parte, las personas de algunos grupos étnicos o con situaciones socioeconómicas particulares también presentan una mayor prevalencia en la conducta suicida recurrente, como las personas gitanas (20%), las personas raizales (17%), las personas con incapacidad permanente para trabajar (14%) y las personas que están buscando trabajo (11%).
Esta investigación del OMEG busca contribuir a un análisis integral de la salud mental de las mujeres, identificando los factores de riesgo y protectores asociados a las conductas suicidas.