En el marco de la meta 051 del Plan de Desarrollo Departamental 2024–2028 “Gobernando: Más que un Plan”, se llevó a cabo el Seminario Certificado “Agua y Saneamiento para el Desarrollo Territorial”, un espacio de formación técnica e intercambio de experiencias que hace parte de la estrategia Bienestar Verde, orientada a la conservación de ecosistemas y a la planificación territorial ambiental en 65 municipios del departamento.

Durante este encuentro, se presentó el avance del programa Aqua Fuerza Empresarial, una iniciativa que acompaña a más de 850 prestadores de servicios públicos domiciliarios en su labor de garantizar el acceso equitativo al agua potable y al saneamiento básico, especialmente en zonas con mayores retos de cobertura y calidad.

La estrategia se basa en tres pilares fundamentales:
- Fortalecimiento institucional: incluye asistencia técnica para el cumplimiento de la normativa vigente, formación en gestión pública y capacidades administrativas, así como acompañamiento en procesos de legalización y formalización de los prestadores.
- Eficiencia operativa: busca optimizar los procesos técnicos y comerciales mediante diagnósticos, mejoras en la facturación y el recaudo, así como el uso de sistemas de micromedición y macromedición.
- Gobernanza corporativa: promueve buenas prácticas organizacionales, modelos sostenibles de prestación del servicio, transparencia y procesos de toma de decisiones más efectivos.

En el componente tarifario, se ha brindado acompañamiento a más de 726 prestadores rurales a través del programa Agua a la Vereda para la legalización de tarifas, con una meta de alcanzar 800 acueductos optimizados entre 2024 y 2027. Asimismo, 132 prestadores urbanos han sido capacitados en la implementación de nuevas metodologías tarifarias definidas por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA).

En cuanto a planificación ambiental, se adelanta la implementación de 29 Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV), 15 Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) y 14 Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA). Estos instrumentos permiten evaluar el estado de la infraestructura, proyectar la calidad del agua, articular acciones con los planes de ordenamiento territorial y garantizar el cumplimiento del Decreto 1553 de 2024.
Estas acciones son lideradas por Empresas Públicas de Cundinamarca con el acompañamiento de la Secretaría de Bienestar Verde de la Gobernación de Cundinamarca y la certificación del seminario a cargo de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ACODAL).